Yuru

Este website es para tod@ la gente como yo, divertida, con ganas de saber de las actividades de la vida.

31 octubre 2005

Sociedad: Leonor de Borbón ha nacido

La primera hija de los Principes de Asturias, Leonor, será la próxima Reina de España, siempre y cuando se reforme la constitución española. La Infanta recién nacida ocupa el número 2 en la sucesión al trono real, pero con la ley actual si tuviese un hermano varón pasaría a ocupar el lugar de Leonor en la línea sucesoria, cosa que, el gobierno socialista, en su programa, quiere abolir, ya que es el mas antiguo bastión del machismo, para ello deberá reformar la constitución y reformar la ley sálica.

El rey Felipe V de España, al subir al trono tras la Guerra de Sucesión Española, hizo promulgar la Ley Sálica a las cortes de Castilla en 1713: según las condiciones de la nueva ley, las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos).

El rey Carlos IV hizo aprobar a las cortes en 1789 una disposición para derogar la ley y volver a las normas de sucesión establecidas por el código de las Partidas. Sin embargo, la Pragmática Sanción real no llegó a ser publicada hasta que su hijo Fernando VII de España la promulgó en 1830, desencadenando el conflicto dinástico del Carlismo.

25 octubre 2005

Moda: Los vaqueros se llevaran como en los ochenta


Los vaqueros de pitillo y los elásticos son los estilos de moda esta temporada. Los de tela lavada siguen llevándose.

Ellas: Rosa Parks por los derechos civiles


El día 24 de octubre falleció la mujer que cambio la historia de los derechos civiles en EEUU, con un simple acto de reveldía.


Rosa Louise Parks (nacida el 4 de febrero de 1913 como Rosa Louise McCauley - †24 de octubre de 2005) fue una costurera Afroamericana jubilada y una figura importante en el movimiento americano de derechos civiles, más famosa por haber rehusado ceder su asiento en un autobús en 1955 a un señor de piel blanca lo que condujo a su encarcelamiento.

21 octubre 2005

Santiago Carrillo investido Honoris Causa


En el acto de investidura se produjeron incidentes.

Santiago Carrillo Solares, político español, (Gijón, Asturias, 18 de enero de 1915). Secretario General del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 hasta 1982.

Hijo del dirigente socialista asturiano Wenceslao Carrillo, a los 14 años ingresa en las Juventudes Socialistas, a la vez que comienza a trabajar como periodista en El Socialista, en el que se ocupa de la información parlamentaria.

En 1934, ya secretario general de las Juventudes Socialistas, toma parte en el movimiento revolucionario conocido como Revolución de 1934, lo que le llevaría a la cárcel hasta que, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, es puesto en libertad, visitando en esta época la Unión Soviética. Previamente a este viaje es favorable a la entrada de Izquierda Comunista en las JS para promover un giro a la izquierda (bolchevizar el Partido Socialista Obrero Español y las JS) hacia posiciones revolucionarias y marxistas.

Influido por su viaje a Moscú y orientado ahora a las posiciones políticas de Stalin, promueve la fusión de las Juventudes Socialistas con las Juventudes Comunistas, dando lugar a la formación de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Este hecho le llevaría a serios enfrentamientos con el PSOE e incluso con su propio padre y finalmente provocaría su salida del partido y su ingreso en el Partido Comunista de España de cuyo Comité Central entrará a formar parte en 1937.

Tras el inicio de la Guerra Civil, que le sorprende en París, de donde vuelve a España tras múltiples peripecias, forma parte de la Junta de Defensa de Madrid, de la que es designado Delegado de Orden Público en la Junta de Defensa de Madrid, desde el día 6 de noviembre de 1936 hasta enero de 1937, una etapa marcada por la crisis de autoridad y en una ciudad cercada por las fuerzas sublevadas.

Desde entonces ha pesado sobre él, aunque sin pruebas documentales, la acusación por parte de la propaganda franquista de haber estado involucrado en la muerte de unas 2000 personas, entre civiles afines a la derecha y militares que se habian sublevado el 18 de julio. Estas personas, presas en diversas cárceles de Madrid (Modelo, Porlier, Ventas y otras), fueron sacadas de las mismas y trasladadas en autobuses de municipales, escoltados por milicianos de retaguardia, hasta Paracuellos del Jarama (Madrid), donde fueron fusiladas frente a gigantescas fosas comunes. Carrillo niega haber participado en este controvertido hecho.

Terminada la guerra, marcha al exilio pasando por Paris, Unión Soviética, Estados Unidos, Cuba, México, Argentina, Portugal y África del Norte de donde finalmente vuelve de nuevo a Paris. Aquí se responsabiliza de la reorganización del partido en el interior, donde ya desde 1946 se le comienza a ver como el heredero de Dolores Ibárruri Pasionaria.

De acuerdo con las tesis soviéticas y ante el convencimiento de que los vencedores de la II Guerra Mundial no iban a apoyar una acción armada contra el régimen de Franco, decide poner fin al movimiento guerrillero del interior, comenzando por el abandono de la proyectada invasión de España por el Valle de Arán.

En 1948, tras una entrevista de la dirección del partido con Stalin, a la que asiste Carrillo, se adopta una nueva estrategia de lucha, consistente en la infiltración en los Sindicatos Verticales franquistas.
Aunque residente en Paris de forma clandestina, en los años siguientes desarrolla una labor de consolidación de su carrera dentro del partido, con enfrentamientos con otros líderes históricos como Mije, Uribe o Líster.

En 1956, tras la condena por el XX Congreso del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) de los crímenes de Stalin, se va convirtiendo en el hombre fuerte del PCE, lanzando a la misma vez la idea de la reconciliación nacional y promoviendo la consigna de una huelga general política.
En 1964 tiene nuevos enfrentamientos con otros líderes comunistas, considerados como desviacionistas, lo que da lugar a la expulsión de Fernando Claudín y Jorge Semprún.

A pesar de todos estos avatares, siempre consiguió evitar roces con Dolores Ibárruri y en el VI Congreso del PCE en 1960, cuando Pasionaria accede a la Presidencia del partido, Carrillo alcanza la Secretaría General. Desde este puesto trata de mantener la autonomía del partido frente a las tendencias marxistas-leninistas, estalinistas o democratizadoras y refuerza la posición del partido entre las clases trabajadoras y los grupos intelectuales.

A partir de 1968, tras sus críticas a la invasión soviética de Checoslovaquia, comienza su distanciamiento de la tutela de la URSS y su acercamiento, junto al líder comunista italiano Enrico Berlinguer, y al francés Georges Marchais, a la línea independentista con respecto a Moscú conocida como eurocomunismo.

En 1976, tras la muerte de Franco, regresa en secreto a España y es detenido, en una acción provocada por él mismo con objeto de poner al gobierno frente a la tesitura de tener que reconocer la existencia y fuerza del partido, así como los esfuerzos desarrollados en el periodo de clandestinidad en la lucha por las libertades.
Antes de este retorno ya había mantenido conversaciones, a través de terceros, con el gobierno de Adolfo Suárez habiendo ofrecido garantías de moderación de sus militantes, así como la aceptación del régimen monárquico y de la bandera nacional, adelantándose en esto al propio partido socialista.

El 2 de marzo de 1977, en una reunión celebrada en Madrid a la que asisten Marchais y Berlinguer, Carrillo presenta de forma oficial el movimiento eurocomunista. Las actividades de Carrillo y su mentalidad mucho más abierta y cautelosa que la de muchos camaradas de partido, fueron un instrumento útil en la consecución del éxito de la transición política a la democracia en España.

El 9 de abril de 1977, es legalizado el PCE por el gobierno de Suárez, lo que provoca no pocas tensiones en su seno y cierto ruido de sables, pero finalmente no sucede nada y el 15 de junio de 1977 tienen lugar las primeras elecciones democráticas en las que Carrillo es elegido diputado al Congreso por Madrid y formaría parte de los redactores de la nueva Constitución.

Su elección se vería renovada en las sucesivas convocatorias electorales de 1979 y 1982. No obstante, los resultados electorales no eran buenos y comienza a producirse una serie de abandonos de personalidades pertenecientes al denominado sector renovador, lo que finalmente le llevaría, el 6 de noviembre de 1982, a dejar la secretaría general en manos de Gerardo Iglesias, mucho más joven y perteneciente al mencionado sector renovador, con el que Carrillo no tardó en tener fuertes enfrentamientos que culminaron el 15 de abril de 1985 con la expulsión del partido de Carrillo y sus seguidores.

El año siguiente forma un nuevo partido denominado Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista (PTE-UC), el cual no tardó en mostrarse incapaz de atraer a los votantes, por lo que termina integrándose en el PSOE junto con sus dirigentes, excepto Carrillo que no acepta el ingreso en el Partido Socialista debido a sus muchos años como militante comunista.

En la actualidad, retirado de la vida política activa, escribe, da conferencias y participa en tertulias radiofónicas como testigo y actor de la historia de España durante muchos lustros.

17 octubre 2005

Actrices: Las Top 10, a mi juicio

Vivian Leigh

Actriz de cine y teatro que ganó dos premios Oscar por sus papeles de Escarlata O'Hara en Lo que el viento se llevó (1939, Victor Fleming) y de Blanche du Bois en Un tranvía llamado deseo (1947, Elia Kazan).

Nació en Darjiling, India, y su verdadero nombre era Vivian Mary Hartley. Aún no poseía una sólida formación académica cuando debutó en el papel de una estudiante en la comedia Things are looking up (1934). Al año siguiente, cuando trabajaba en la escena londinense, fue descubierta y contratada por el productor de cine Alexander Korda. Su idilio fuera de la pantalla y su posterior matrimonio con Laurence Olivier no sólo la llevaron a las portadas de la prensa, sino que le ofrecieron la oportunidad de actuar junto a él. Su interpretación destacaba por la facilidad innata para identificarse con los papeles que representaba.

En las primeras películas para Korda, como Fire over England (1936, William K. Howard), Veintiún días juntos (1937, Basil Dean) y Callejón sin salida (1938, Tim Whelan). En la película Lo que el viento se llevó, papel que obtuvo en reñida competencia, su distante fragilidad se convirtió en el distintivo de su interpretación. Victor Saville, su director en Storm in a teacup (1937), había sabido detectar esta característica y fue quien le sugirió que se presentase para el papel de Escarlata, personaje que más tarde la convertiría en una de las principales estrellas del cine mundial.

Sin embargo, Leigh no logró alcanzar el mismo éxito en sus siguientes películas: El puente de Waterloo (1940, Mervyn LeRoy), Lady Hamilton (1941, A. Korda) y César y Cleopatra (1945, Gabriel Pascal). Su estilo orgulloso e inestable no volvió a aparecer hasta que interpretó el personaje de Blanche du Bois en la adaptación de la novela de Tennessee Williams Un tranvía llamado deseo, dirigida por Elia Kazan y con Marlon Brando como oponente. Mantuvo esta misma energía nerviosa y neurótica en dos películas menores: la adaptación de la novela de Terence Rattingan The deep blue sea (El profundo mar azul, 1955), dirigida por Anatole Litvak, y La primavera romana de la señora Stone (1961), dirigida por José Quintero.

Rita Hayworth

Margarita Carmen Cansino nació en Brooklyn, Nueva York, el 17 de octubre de 1918, aunque conforme aumentaba su fama aumentaban igualmente los rumores sobre un posible nacimiento español. Lo cierto es que era española de origen, pues su padre, el bailarín Eduardo Cansino emigro a EEUU desde España. Su madre era Volga Hayworth y trabajo en las muy conocidas Follies del señor Ziegfield. Rita fue la reina indiscutible de Hollywood, guerreando día y noche, puesto que se salía de los cánones impuestos por los estudios, y pese a su suntuoso envoltorio, todo glamour, en el fondo de ella siempre hubo algo patético, algo que la hacía débil y que finalmente la destruyó. Su vida fue una continua sucesión de heridas de muerte que una tras otra la fueron minando.

Rita tuvo ese toque mágico que la distinguió de todas las demás, ese extra que la llevó de la mortalidad hasta el mito, nadie como ella marcó las modas y las costumbres de su época. Era la auténtica estrella. Gilda y sus excesos fue la que la catapultó, pero su figura surgió mucho antes en películas menos conocidas como Bailando nace el amor y Desde aquel beso junto al gran Fred Astaire.

Rita llega a Hollywood en 1925 formando parte de un espectáculo familiar dirigido por su padre The Dancing Cansinos. La Fox se fija en ella y le da un papel en Amor Gaucho (1935), donde interpreta a una chica de saloon. En esta primera época alterna títulos con la Fox y la Columbia pero sin ser aprovechada plenamente por ninguna de las dos. Durante esos días, todavía se anuncia con su apellido paterno, el cual cambia en El héroe de Texas (1937). En 1939 obtiene por fin un segundo papel en Sólo los ángeles tienen alas, dirigida por Howard Hawks, junto a Cary Grant y Jean Arthur. En 1941 rueda Sangre y Arena, película donde comienza a demostrar la tremenda belleza que posee y esa sensualidad que siempre la caracterizó y que irradia a raudales. En 1944 se consagra con Las modelos, producida por Columbia.

Y llegó Gilda, lo que supuso en el año 1946 una auténtica conmoción, pudiendo hablarse del cine antes y después de ella. Enfundada en un vestido de satén negro canto con voz prestada Put the blame on Mame y Amado Mío. Inolvidables dos escenas para la historia: el guante que se desliza por su brazo rozando su piel hasta separarse de él, y el bofetón que le da un degenerado Johnny Farrel (Glenn Ford). La publicidad de la Columbia decía: Nunca hubo una mujer como Gilda. Los hombres, en mis manos, son juguetes. Hago lo que quiero, cuando quiero y con quien quiero. Soy una mujer fatal, como fatal es mi sino.
En 1943, Rita se separa de su primer marido y se casa con el niño prodigio y terrible de Hollywood, Orson Welles, con quien protagonizara La Dama de Shanghai (1948), donde aparece teñida de rubio platino, con su melena cortada y sin el glamour que la había hecho famosa. La película fue un fracaso en taquilla y perjudicó seriamente la imagen de la diva. Entre 1949 y 1953 mantuvo un romance que desembocó en matrimonio con el príncipe Ali Khan, motivo por el que fijo su residencia en Europa. Tras su ruptura volvió a Hollywood, donde encaró el rodaje de una mediocre La dama de Trinidad (1952) que pretendía recuperar el taquillaza de la pareja Hayworth – Ford, pero de la que sólo cabe destacar una sensual danza.
Tras La Biblia, enésimo intento de recuperar su antiguo glamour, donde interpreta a Salomé, todo parece indicar que los mejores tiempos ya eran historia y que entraba en su definitivo declive. La prensa había perdido ya la cuenta de sus matrimonios, todos ellos intrascendentes. El cine estaba cambiando y Rita se vio relegada a un segundo plano, algo, sin duda, duro de aceptar para quien fue la reina absoluta.

Tras una serie de fracasadas películas, aparece muy envejecida en La ira de Dios (1972) junto a Robert Mitchum y, tras ella, el silencio. Vivió sus últimos años enclaustrada víctima del alzheimer, cuidada por su hija Yasmina, nacida de su matrimonio con Alí Khan. Tuvo otra hija, Rebeca, hija de Orson Welles. Su muerte la sorprendió como una sombra de lo que fue, pero provocó que volviese a ser la estrella perdida ya que acaparó todas las portadas del mundo. Era el 15 de mayo de 1987. Nunca habrá otra estrella como Rita.

Audrey Hepburn

Audrey Hepburn (4 de mayo de 1929 - 20 de enero de 1993) fue una actriz estadounidense de orígen belga. Nació en Amberes con el nombre Audrey Kathleen Hepburn-Ruston, hija de un banquero inglés y de una aristócrata holandesa. Fue al colegio en Inglaterra y en Holanda hasta que, con motivo del divorcio de sus padres en 1935 se instaló definitivamente con su madre en Holanda. Allí sufrió las carencias de la Segunda Guerra Mundial, motivadas por la ocupación alemana.

Finalizada la guerra, Hepburn y su madre se trasladaron a Londres, donde tomó clases de ballet y trabajó como modelo. En 1951 comenzó a actuar en películas de cine. Con ello se dio a conocer como actriz y fue contratada para interpretar el papel principal en la obra teatral Gigi en Broadway, que estuvo seis meses en cartel. Después consiguió el papel protagonista en la película Vacaciones en Roma, con Gregory Peck, que la convirtió en una estrella de Hollywood. Por su interpretación ganó el Oscar a la mejor actriz principal. A lo largo de su carrera sería nominada al Oscar otras cuatro veces.

Como una de las actrices más populares y más solicitadas del cine americano, Hepburn intervino en numerosas películas coprotagonizadas por los mejores actores del momento, como Cary Grant, Humphrey Bogart, Peter O'Toole o Rex Harrison, entre otros varios. A partir de 1967, después de quince años de éxitos sobresalientes en el cine, comenzó a a participar en películas únicamente de forma ocasional. Su último papel lo interpretó en 1988, poco antes de ser nombrada embajadora especial de UNICEF. A través de esta organización, Hepburn dedicó el resto de su vida a ayudar a los niños necesitados en los países más pobres.

Hepburn estuvo casada en dos ocasiones, la primera con el actor Mel Ferrer y la segunda con un médico italiano, de cuyo matrimonio tuvo dos hijos. En los últimos años estuvo unida sentimentalmente a un actor holandés. Falleció de cáncer en su casa de Tolchenaz, en Suiza, a los 64 años de edad.

CHER

Cherylin Sarkisian La Pierre, más conocida como Cher, nació en California. Se casó muy joven con Sonny Bono, con quien ha tenido dos hijos. El matrimonio era también una pareja artística conocida como el dúo Sony & Cher. En los años '70 lograron un éxito masivo con su primera producción, pero luego no pudieron repetirlo.

Posteriormente a su fracaso como dúo, el matrimonio comenzó a incursionar en el cine y televisión. Tras divorciarse, Cher se volcó definitivamente hacia la pantalla grande. Como actriz ha trabajado con los mejores actores y directores e incluso ha conseguido un Oscar como mejor actriz por la película "Hechizo de luna".

Cher Participó en el rodaje de "Las brujas de Eastwick" con Susan Sarandon, Michelle Pfeifer y el actor Jack Nicholson. Otra de sus películas más conocidas fue "Sirenas" ("Mermaids") junto a Winona Rider y Cristina Ricci.

Como cantante ha conseguido éxitos como "If I could turn back time" en el '89, donde cantó con Richie Sambora de Bon Jovi y otro de sus aciertos se remonta a 1995 con la canción de Marc Cohn, "Walking in Memphis", que fue premiada con un Grammy.

Cher En 1998 publicó un disco que se llamó igual que su primer single "Believe", en el que colaboraron productores y compositores responsables de las ventas de artistas como Paula Abdul, Gina G y Danni Minogue. El single, incluía remezclas adicionales de Phat`n Phunky, Wayne G, Almighty y Brian Higgins, y ha sido el más vendido del año 1998 en el Reino Unido y en Europa. Este nuevo álbum se grabó y mezcló en diferentes lugares incluyendo los estudios Dreamhouse de Londres y los estudios Sound Works en Nueva York, con reconocidos productores como Junior Vásquez para "The Power", Tood Terry para "We All Sleep Alone", "Taxi, Taxi" y "Love Is The Groove". El álbum "Believe" está repleto de temas sobresalientes como "Strong Enough" el funky "Takin´Back My Heart", el melódico "The Power" o el tema con influencias latinas "Dovè L´Amore, en el cual aparecen como guitarristas invitados miembros del grupo Gypsy King´s.

Cher Ha recibido dos nominaciones en los Grammys: Mejor tema dance con "Believe" y Mejor récord del año. De los cuales logró llevarse el primero. Luego de este éxito, Cher aprovechó el momento y publicó "Greatest Hits", un disco que recorre sus mejores temas.

Cher es una de las grandes divas de la canción y siempre da de qué hablar, sobre todo por sus extravagantes vestuarios y su pacto secreto para mantenerse eternamente joven.

Shirley MacLaine

Shirley MacLaine (de nombre real Shirley MacLean Beaty) nació el 24 de abril de 1934 en Richmond, ciudad norteamericana perteneciente al estado de Virginia. Hija del profesor de psicología Ira Owens Beaty y la bailarina, actriz y profesora de interpretación Kathlyn MacLean Beaty.
Con la profesión de su madre, no era raro que la joven Shirley, llamada así por la popular niña prodigio Shirley Temple, dedicara sus ansias al mundo del espectáculo, igual que haría su hermano menor, Warren Beatty, quien nacería en 1937. Comenzó estudiando ballet y haciendo anuncios publicitarios desde muy niña.


En 1950 se trasladó a la ciudad de Nueva York, para iniciar una carrera como actriz teatral, al principio tuvo que alternar sus represenetaciones con trabajos como modelo, hasta que consiguió debutar en Broadway en 1953, apareciendo en la obra teatral "Me and Juliet".
Su revelación se produjo cuando protagonizó "Pajama Party" (1954), sustituyendo a Carol Haney, que había sufrido una lesión en su tobillo. En esos momentos adoptó el apellido artístico de MacLaine.
Su actuación no pasó desapercibida para Hollywood, en especial para Hal B. Wallis, que terminó llamando a la joven actriz para debutar en la película de Alfred Hitchcock, "Pero..¿Quién mató a Harry?" (1955), comedia negra en la cual Shirley era la principal protagonista femenina (mujer del muerto), acompañada de John Forsythe y Edmund Gwenn.
El mismo año intervino junto a Jerry Lewis y Dean Martin en la colorista comedia dirigida por Frank Tashlin, "Artistas y Modelos" (1955).

El comienzo como actriz cinematográfica de Shirley MacLaine había sido fulgurante. Todavía en esta segunda mitad de los años 50 pudo ser vista en títulos de interés como "La vuelta al mundo en 80 días" (1956) de Michael Anderson, "Furia en el valle" (1958), un wester de George Marshall co-protagonizado con Glenn Ford, "La casamentera" (1958) de Joseph Anthony o "Como un torrente" (1958), film dirigido por Vincente Minnelli, que le proporcionaría su primera candidatura al premio Oscar como mejor actriz. La estatuilla sería para Susan Hayward por "Quiero vivir".
En 1954 se casó con el productor Steve Parker, quien sería el encargado de producirle dos películas, "Mi dulce Geisha" (1962) de Jack Cardiff y "John Goldfarb, please come home" (1965), comedia realizada por J. Lee Thompson. Parker y Shirley se divorciarían en 1982.

En la década de los 60 se implicaría en política, apoyando al partido demócrata. En cuanto al cine, supuso su etapa cinematográfica más importante.
Protagonizó para Billy Wilder y junto a Jack Lemmon "El apartamento" (1960) e "Irma, la dulce" (1963), e intervino en meritorias películas como "La cuadrilla de los once" (1960), film en el cual compartió cartel con el "rat pack" de Sinatra bajo las órdenes de Lewis Milestone, "La calumnia" (1961) de William Wyler, "Cualquier día en cualquier esquina" (1962) de Robert Wise, "Ella y sus maridos" (1964) de J. Lee Thompson, "Los pecados de la señora Blossom" (1968) de Joseph McGrath, "Ladrona por amor" (1966) de Ronald Neame, "Siete veces mujer" (1967) de Vittorio de Sica o "Noches en la ciudad" (1969) de Bob Fosse.
En ese periodo fue nominada de nuevo al Oscar. Por "El apartamento" (1960) e "Irma la dulce" (1963). Sin embargo, la fortuna no volvio a recompensarle y los premios irían a parar a manos de Elizabeth Taylor por "Una mujer marcada" y Patricia Neal por "Hud".
En los años 70 fue nominada dos veces más, en calidad de productora por el documental "The other half of the sky: A china memoir" (1975) y por su actuación en "The turning point" (1977) de Herbert Ross. La ganadora en esta ocasión fue Diane Keaton por "Annie Hall".
Otros títulos destacados de Shirley en los 70, un decenio en el cual la cantidad de películas en las que apareció mermó notablemente, fueron "Dos mulas y una mujer" (1970), western co-protagonizado por Clint Eastwood y dirigido por Don Siegel, "Desperate characters" (1971), film realizado por Frank D. Gilroy o "Bienvenido, Mr. Chance", película de Hal Ashby que contaba en el reparto con Peter Sellers y Melvyn Douglas.
Además de la actuación cinematográfica, Shirley comenzó a escribir libros y a intervenir en programas y series televisivas, a la vez que proseguía su carrera escénica.
La ansiada estatuilla del Oscar la lograría gracias a su interpretación en "La fuerza del cariño" (1983), película de James L. Brooks, en la cual compartía protagonismo con Jack Nicholson y Debra Winger. Las otras candidatas eran Meryl Streep por "Silkwood", Julie Walters por "Educando a Rita", Jane Alexander por "Testamento final" y la propia Debra Winger por "La fuerza del cariño".
Sus trabajos en pantalla grande se harían escasos a partir de ese momento, pudiendosele ver en "Madame Sousaztka" (1988) de John Schlesinger, "Magnolias de acero" (1989) de Herbert Ross o "Postales desde el filo" (1990) de Mike Nichols.
La actriz y escritora siempre se ha sentido atraida por el mundo espiritual y así, realizó el Camino de Santiago en 1994, plasmando posteriormente sus experiencias en el libro "El Camino".

JUDY GARLAND
(1922-1969)

Judy Garland (cuyo nombre real era el de Frances Gumm) nació el 10 de junio de 1922 en la localidad de Grand Rapids, Minnesota (Estados Unidos).
Creció en una familia consagrada al espectáculo ya que sus padres y sus hermanos se dedicaban al teatro musical, en particular al mundo del vodevil. Se puede decir que la actriz comenzó a andar encima de un escenario ya que a la edad de tres años ya aparecía en las funciones de sus progenitores.
Poco después y cuando todavía era una niña, su madre le impulsó la creación de "The Gumm Sisters Kiddie Act", el conjunto femenino que formarían Frances y dos de sus hermanas mayores.

Fue en esta etapa cuando la pequeña Frances cambió su nombre por el de Judy Garland, bajo sugerencia del productor y actor George Jessel.
A mediados de los años 30 y con el trío ya disuelto, Judy se dirigió con su madre a Hollywood para participar en varias pruebas cinematográficas que pronto demostraron el elevado talento vocal de la gran intérprete, consiguiendo firmar un contrato con los estudios Metro Goldwyn Mayer, lugar en donde brillaría en imprescindibles títulos como "Pigskin Parade" (1936) -cedida a la 20Th Century Fox- de David Butler o "Andrés Harvey se enamora" (1938) película dirigida por George B. Seitz y co-protagonizada por uno de sus partenaires más habituales, Mickey Rooney.
Su gran salto al estrellato se produciría cuando interpretó uno de sus papeles más recordados, el de Dorothy en la famosa película "El mago de Oz" (1939) , excelente título dirigido por Victor Fleming y producido por Mervin LeRoy. Esa actuación le valió un Oscar especial a la mejor actriz juvenil.
En 1941 contrajo matrimonio por primera vez al casarse con el músico y compositor cinematográfico David Rose, de quien se divorciaría en 1945, año en el cual Judy se enamoró del director Vincente Minnelli tras el rodaje de otro de sus grandes musicales, "Cita en St. Louis" (1944).

El enlace entre Minnelli y Garland tampoco tuvo demasiada continuidad, ya que la pareja rompió en 1951, no sin antes haber tenido una hija en común, la posteriormente célebre actriz y cantante Liza Minnelli.
Esta escasa estabilidad emocional se reflejaba también en otros aspectos de su existencia, en especial en su adicción a las drogas, inicada tras un control severo de su tendencia al sobrepeso que la Metro le impuso cuando todavía era una adolescente.

Judy también se encontraba sobrepasada por el éxito adquirido y su desequilibrio nervioso lo intentaba aplacar con un buen número de tranquilizantes y demás sedantes lisérgicos, lo que le provocaba muchos momentos de crisis psicológicas.
Al margen de esos problemas que terminarían siendo una constante en su vida, la carrera profesional de la actriz durante toda la década de los 40 resultó inmejorable, triunfando en el cine, en el teatro y en la radio.
Los mejores títulos de este decenio interpretados por Judy Garland fueron "Life begins for Andy Harvey" (1941) de Seitz, la superproducción musical "Ziegfeld Follies" (1946), "Easter Parade" (1946), film co-protagonizado por Fred Astaire y dirigido por Charles Walters, "El pirata" (1948) de Vincente Minnelli y la citada "Meet me in St. Louis", deliciosa película realizada también por su segundo esposo Minnelli.

Los conflictos personales de Judy terminaron por arruinar su carrera cinematográfica a comienzos de los años 50, época en la cual fue despedida de la Metro, razón por la cual se intentó suicidar, afortunadamente sin éxito en su propósito.
En 1952 se casó con Sidney Luff, quien se ocuparía de su carrera haciéndola regresar con fuerza a los escenarios teatrales, en donde consiguió triunfar de nuevo. Luff también produjo la película "Ha nacido una estrella" (1954), su regreso cinematográfico dirigido por George Cukor tras cuatro años de ausencia en la pantalla grande que le proporcionaría su primera nominación al Oscar. La estatuilla se la llevaría Grace Kelly por su trabajo en "La angustia de vivir".
A pesar del éxito obtenido con esta interpretación, Judy no volvería a protagonizar una película hasta 1961 (si exceptuamos un breve cameo en la película de Cantinflas "Pepe"), cuando intervino en "Vencedores o vencidos" (1961), el conocido film de Stanley Kramer.

De nuevo su actuación fue merecedora de una nominación al Oscar, ahora en la categoría de mejor actriz secundaria. En esta ocasión perdería el premio en favor de Rita Moreno por "West side story".
Mientras su carrera profesional se iba difuminando, su vida privada continuó inmersa en problemas, luchando por la custodia de sus hijos tras el divorcio de Luff y cometiendo diversos actos suicidas derivados de su alta inestabilidad personal.
En 1964 se casó por cuarta vez, en esta ocasión con el actor Mark Herron, divorciándose en 1968.

En marzo de 1969 contrajo matrimonio con el empresario Mickey Deans, a quien dejó viudo cuando el 22 de junio de 1969 falleció en Londres tras una sobredosis de somníferos. Judy Garland tenía 47 años.

Marilyn Monroe

También conocida como: Norma Jeane Baker
Nombre de Nacimiento: Norma Jean Mortensen
Nacida: 1 de Junio de 1926, Los Angeles, CA
Fecha de fallecimiento: 4 de Agosto de 1962
Matrimonios: Jimmy Dougherty, Joe DiMaggio, Arthur Miller

Marilyn Monroe fue la personificación del glamour de Hollywood por excelencia. Su inmenso atractivo fue capaz de conquistar el mundo, pero a pesar de su belleza seductora y sus curvas voluptuosas, Marilyn fue mucho más que un símbolo sexual de los años 50. La aparente inocencia de su mirada junto a su innata sensualidad hizo de su imagen un ícono de admiración internacional por más de un siglo. Su vida fue el reflejo de su pasión y lucha personal. Hoy su espíritu brilla junto el prestigio de su inigualable imagen de legendaria diva de Hollywood.

La estrella de Hollywood, Marilyn Monroe, nació el 1 de junio de 1926, con el nombre Norma Jeane Mortenson, siendo luego bautizada como Norma Jeane Baker. Su madre, Gladys Monroe, quien poseía modestos recursos financieros, sufría de problemas mentales. Su padre nunca fue conocido.

En busca de una vida más próspera para su hija, Gladys envió a Norma Jeane a vivir con una familia adoptiva. En 1935, luego de haber pasado por varias de ellas, Norma fue a vivir a un orfanato. Vivió en él hasta 1935. Luego, el 19 de junio de 1942, con 16 años, Norma Jean se casó con Jimmy Dougherty, un joven de 21 que había conocido mientras trabajaba en una planta ensambladura de aeronaves. La pareja se divorció en junio de 1946.

En 1944, Marilyn Monroe fue fotografiada mientras trabajaba por un periodista que realizaba un artículo sobre la contribución de las mujeres a la economía durante la guerra. El fotógrafo pidió su autorización para tomarle más fotos, y sin darse cuenta ella comenzó su carrera de modelo. En 1945, la belleza de Norma Jeane Dougherty se hizo inmensamente popular, apareciendo en la tapa de 33 de las más famosas revistas de la época. En 1946 ella da fin a su trabajo como operaria y se dedica tiempo completo a su carrera como modelo, teniendo un especial interés por la actuación.

El 23 de julio de 1946, Marilyn firmó contrato con 20th Century-Fox. Poco tiempo después ella ya se hacía llamar Marilyn Monroe, tomando el apellido de su madre y el nombre de la conocida actriz Marilyn Miller. Su primera aparición en el cine fue pequeña, durante 1947, siendo en el filme "The Shocking Miss Pilgrim". Ella continuó tomando roles intrascendentes hasta 1950, cuando el thriller de John Huston, "Asphalt Jungle", le abrió las puertas a un pequeño pero importante papel. Su desempeño en "All About Eve", también en 1950, le generó aun más notoriedad.

El 14 de enero de 1954, Marilyn decidió embarcarse en un segundo casamiento. Esta vez con la súper estrella del baseball, Joe DiMaggio. Solo nueve meses después, el 27 de octubre de 1954, Monroe y DiMaggio se divorciaron. Durante una conferencia de prensa su abogado mencionó que el motivo de la separación fue "la incompatibilidad de sus carreras".

Luego de aparecer como un rostro bonito de Hollywood más en varios, filmes Marilyn comenzó a prepararse para dejar su imagen de "rubia despampanante" y dedicarse a la actuación de alto nivel. En 1956, comenzó a estudiar el arte escénica con el conocido maestro Lee Strasberg, Director del estudio Actor's Studio de New York. Durante el mismo año, Marilyn lanzó Marilyn Monroe Productions junto al fotógrafo Milton Green. Su nueva empresa produjo "Bus Stop" (1956) y "The Prince and the Showgirl" (1957), filmes que permitieron a Marilyn demostrar sus nuevas habilidades interpretativas.

El 29 de junio de 1956, Marilyn contrajo en matrimonio al dramaturgo Arthur Miller. El filme "The Misfits" fue escrito por él especialmente para Marilyn. Esta fue la última obra completa de Marilyn. Miller y Marilyn se divorciaron el día 20 de enero de 1961.

En 1962, Marilyn fue aclamada como la estrella más popular del mundo ("World's Most Popular Star") con la entrega del Globo de Oro (Golden Globe), reafirmando su fama y reconocimiento internacional. El día 4 de Agosto del mismo año, con apenas 36 años de edad, Marilyn Monroe falleció mientras dormía en su casa de Brentwood, California. El mundo sufrió por su perdida. Su cuerpo fue sepultado en el Westwood Memorial Park, Corridor of Memories, 24, también de Los Angeles.

AVA GARDNER

Ava Lavinia Gardner, una de las diosas de la belleza de Hollywood, nació el 24 de diciembre de 1922 en Grabtown, Carolina del Norte (Estados Unidos), en el seno de una familia numerosa dedicada a tareas agrícolas en una plantación sureña de tabaco.
Cuando creció y se convirtió en una hermosa adolescente, su cuñado, que se dedicaba a la fotografía le saco una instantánea para ubicarla en el escaparate de su establecimiento.
La casualidad fue que un ejecutivo de la Metro Goldwyn Mayer se quedó prendado de la chica que aparecía en la fotografía y quiso de inmediato contratarla para hacerle una prueba. Era el año 1940 y Ava se trasladaría a Hollywood sin dudarlo ni un momento.

Durante los primeros años de su contrato las apariciones de Ava Gardner serían muy breves, pudiéndosele ver en títulos como "H.M. Pulham Esq." (1941), un film de King Vidor, o "Kid Glove Killer" (1942) de Fred Zinneman.
Su estatus en Hollywood fue creciendo con títulos como "Three men in white" (1944) y "She went to the races", ambos dirigidos por Willis Goldbeck.
Su gran oportunidad llegaría con la película "Forajidos" (1946), un film realizado por Robert Siodmak que supuso también el descubrimiento de Burt Lancaster. A partir de "Forajidos", Ava Gardner se consolidó como protagonista y en los últimos años de la década de los 40 intervino en títulos como "The Hucksters" (1947) de Jack Conway, "Venus era mujer" (1948) de Billy Wilder y William A. Seiter, "Mundos opuestos" (1949) de Mervin Leroy, "Soborno" (1949) de Robert Z. Leonard, o "El gran pecador" (1949) de Siodmak.
En 1942 Ave se casó con Mickey Rooney, pero su matrimonio resultó un fracaso y duró escasamente un año.
Posteriormente mantuvo un romance con Howard Hughes. Su segundo marido fue el músico Artie Shaw, con quien contrajo matrimonio en 1945 para divorciarse en 1946.
La década de los 50 fue la mejor época profesional para Ava Gardner ya que intervino en proyectos cinematográficos tan relevantes como "Magnolia" (1950) de George Sidney, "Pandora y el holandés errante" (1951) de Albert Lewin, "Las nieves del Kilimanjaro" (1952) de Henry King, "Los caballeros del Rey Arturo" (1953) de Richard Thorpe, "Mogambo" (1953), película de John Ford por la que fue nominada al premio Oscar, "Melodías de Broadway" (1953) de Vincente Minnelli, "La condesa descalza" (1954) de Joseph L. Mankiewicz, "La cabaña" (1957) de Mark Robson, "The sun also rises" (1957) de Henry King o "La hora final" (1959), film dirigido por Stanley Kramer.
En 1951 se casó con Frank Sinatra en un tortuoso matrimonio que duraría hasta 1957. Cuando rodó "La condesa descalza", Ava se enamoró de España y desde ese momento pasaría largas temporadas en tierras españolas admirando el arte del toreo y bailando flamenco.

En España se enamoró y mantuvo varias relaciones, siendo las más sonadas las mantenidas con los toreros Luis Miguel Dominguín y Mario Cabré. Esta estancia permanente en la península conllevó su alejamiento de Hollywood, retornando en los años 60 al cine en contadas ocasiones.

Dentro de las pocas películas que hizo en esta década son destacables "55 días en Pekín" (1963) de Nicholas Ray, "La noche de la iguana" (1964) a las órdenes de John Huston y "Siete días de mayo" (1964), film dirigido por John Frankenheimer.
A finales de los años 60 Ava Gardner dejó España debido a problemas con el fisco y se trasladó a Gran Bretaña, en donde permanecería hasta su muerte.

Ava protagonizaría varios títulos cinematográficos de poco interés y trabajó en series televisivas hasta su fallecimiento a causa de una neumonía en Londres el 25 de enero de 1990. Tenía 67 años.

CATHERINE DENEUVE

De elegante, bella y gélida presencia, Catherine Deneuve, musa de directores como Luis Buñuel, Roman Polanski o François Truffaut, es una de las actrices más fascinantes surgidas en el cine europeo en la segunda mitad del siglo XX.
Hija del actor Maurice Dorléac, Catherine nació el 22 de octubre de 1943 en París. Su hermana mayor Françoise Dorléac, nacida en 1942, también se convertiría en actriz. En 1956 debutó en el cine con la película de André Hunebelle "Les Collegiennes" (1956), protagonizada en sus papeles principales por Agnes Laurent, Marie-Helene Arnaud y Christine Carère.

Este inicio en la pantalla grande sería continuado con títulos de escasa entidad durante finales de los años 50 y principios de los 60, entre ellos, "La vice et la vertu" (1963), una película dirigida por Roger Vadim, quien se convirtió en su amante, y con quien tendría un hijo.

El salto a la fama de la intérprete francesa se produjo cuando intervino en "Los paraguas de Cherburgo" (1963), un musical romántico que realizó Jacques Demy.

En la década de los 60, Catherine encontró sus papeles más recordados en las películas "Repulsión" (1965) de Roman Polanski y "Belle de Jour" (1967), dirigida por el maestro Buñuel.
En esta época, una de las más dulces de toda su carrera, protagonizó otros interesantes títulos, como "Benjamin, diario de un joven inocente" (1967) de Michel Deville o "La sirena del Mississippi" (1969), film dirigido por François Truffaut.
Con su hermana coincidió en películas como "La chasse a l´homme" (1964) de Edouard Molinaro, que contaba con el protagonismo masculino de Jean-Paul Belmondo o "Las señoritas de Rochefort" (1967), film realizado por Jacques Demy. Françoise Dorléac fallecería, tristemente, de un accidente de coche, en 1967. Tenía solamente 25 años.
En 1965, Catherine Deneuve se casó con el fotógrafo de modas David Bailey, de quien se divorciaría en 1972. El padrino de su boda fue el cantante de los Rolling Stones, Mick Jagger.

Su vida amorosa fue muy agitada, manteniendo muchos romances sonados, entre ellos, con Marcello Mastroianni, con quien tuvo a su hija Chiara, Omar Sharif, Roman Polanski o Dean Martin.
Si en Francia Catherine era toda una estrella, también reconocida internacionalmente, nunca pudo triunfar en Hollywood.
Sus apariciones en títulos estadounidenses como "Locos de abril" (1969), comedia co-protagonizada por Jack Lemmon y dirigida por Stuart Rosenberg o "Destino fatal" (1976), película de Robert Aldrich que contaba con el protagonismo masculino de Burt Reynolds, con quien también se le relacionó sentimentalmente, no obtuvieron la repercusión deseada, en especial por su mediocre categoría como películas.
En los años 70 destacó en "Tristana" (1970), film de Buñuel en el que compartía cartel con Fernando Rey.
Su carrera a partir de este título, siempre manteniendo un ritmo regular, no alcanzó los niveles de calidad ofertados en la pretérita década, pero aún así son destacables películas excelentes como "El dinero de los demás" (1978) de Christian de Chalonge, "El último metro" (1980) de Truffaut o "Le choix des armes" (1981), un thriller de Alain Corneau.

En los años 90 su talento como intérprete comenzó a ser valorado, ya que Catherine siempre había sido admirada por su sugerente físico más que por sus cualidades como actriz.
Fue nominada al Oscar por "Indochina" (la ganadora sería la británica Emma Thompson por "Regreso a Howards End") y su madura distinción y belleza continuaron brillando en meritorias películas como "Mi estación favorita" (1993) o "Los ladrones" (1996), ambas de André Téchiné, "Genealogías de un crimen" (1997) o "Le temps retrouve" (1999), las dos dirigidas por Raúl Ruiz y "Bailar en la oscuridad" (2000), film realizado por Lars Von Trier.

SIGOURNEY WEAVER

Susan Alexandra Weaver nació en Nueva York (EE.UU.) el 8 de octubre de 1949. Se cambió de nombre a los 14 años a raíz de un personaje del libro "El gran Gatsby". Su padre era el presidente de la NBC y su madre actriz (participó en alguna película de Hitchcock). Compartió colegio con Meryl Streep, luego estudió en Stanford y en Yale en la Escuela de Arte Dramático (donde volvió a coincidir con Meryl Streep) en la que habían estudiado estrellas como Paul Newman, Stacey Keach y Charles Dutton entre otros.

Su carrera artística empezó en 1973 con la obra de teatro "Watergate Classics". Su primer papel cinematográfico fue en "Annie Hall" (1977) de la mano de Woody Allen. En 1979 interpreta a Ripley ("Alien"), lo que le valió la fama. Aunque también domina la comedia ("Los cazafantamas", "Armas de mujer").

En 1989 gana un globo de oro como actriz secundaria por "Armas de mujer" y un año antes lo ganó por mejor actriz con "Gorilas en la niebla". Ha sido nominada tres veces al oscar.

Ha sido nominada dos veces al Oscar como mejor actriz por las películas "Aliens" (1986) y "Gorilas en la niebla" (1988) y otra vez como mejor actriz secundaria por la película "Armas de mujer" (1988).

Ganó dos Globos de oro, uno como mejor actriz por la película "Gorilas en la niebla" en 1988 y otro como mejor actriz secundaria por la película "Armas de mujer". Y has sido nominada otras dos veces a los globos de oro, la primera como mejor actriz por "Aliens" en 1987 y otro en 1998 por la película "La tormenta de hielo".

Fue la ganadora en 1987 de The Saturn Award a la mejor actriz por Alien por la Academia de Películas de Ciencia Ficción, Terror y cine Fantástico.

El Proyecto Genográfico

Harán un mapa de las migraciones humanas con pruebas de ADN. Estudiarán 100 mil muestras genéticas en todo el mundo. Estará listo en 2010.



Con 20 laboratorios ubicados en todo el mundo, analizarán la historia de las migraciones.



El proyecto será cofinanciado por National Geographic, y por las personas que quieran conocer el origen de su ADN, mediante un pack, que cuesta 90 $ ó 100 €, la mitad del dinero del pack será destinado al proyecto y la otra mitad a ONG`s que cubren necesidades de pueblos indígenas.

11 octubre 2005

Personajes: Ellas, en la politica

Golda Meir o Golda Mabovich (Kiev, Ucrania, 3 de mayo de 1898 - Jerusalén, 8 de diciembre de 1978) Política israelí.
Era hija de un modesto carpintero judío de la parte occidental del Imperio ruso, que emigró a Estados Unidos en 1906, como muchos judíos ashkenazis que huían de la marginación y las persecuciones que sufrían en Europa oriental a principios de siglo.



Establecida la familia en Milwaukee, Golda se hizo maestra y se casó en 1917 con Morris Myerson (más tarde hebraizó su apellido como Meir). Se adhirió al movimiento sionista que buscaba el establecimiento de un Estado propio para los judíos, dentro de la mayoritaria corriente socialista. En coherencia con sus ideales, Golda y su marido se trasladaron a vivir y trabajar como colonos agrícolas en el kibbutz Mehavia en Palestina (1921), entonces bajo mandato colonial británico.

Pronto se trasladaron a Tel Aviv y Golda empezó a ocupar puestos de responsabilidad en el movimiento laborista judío de Palestina, el Histadrut: trabajó en su empresa constructora (esencial para los proyectos de colonización), dirigió su rama femenina y, por fin, en 1934 fue elegida secretaria general, convirtiéndose en una de las principales colaboradoras de Ben-Gurión al frente del partido Mapei. Acabada la Segunda Guerra Mundial (1939-45), cuando se agudizó la presión sionista para exigir la independencia de los británicos, Meir ejerció incluso transitoriamente como presidenta de la Agencia Judía de Palestina (1946), que funcionaba como gobierno en la sombra de los colonos judíos (ya que los restantes dirigentes estaban detenidos por las autoridades coloniales). Desde aquel cargo colaboró eficazmente en el proceso que culminó con la creación del Estado de Israel en 1948 (fue una de las firmantes de la declaración de independencia).



Pasó seis meses como embajadora del nuevo Estado en la Unión Soviética, intentando que las autoridades comunistas suavizaran el trato a la comunidad judía y dejaran de poner trabas a la emigración hacia Israel. En 1949 Ben-Gurión la nombró ministra de Trabajo y Seguridad Social, cargo en el que demostró una gran eficacia en la construcción del Estado de Bienestar israelí y la integración laboral y social de las masas de inmigrantes que afluían al país. Luego pasó a ocupar la cartera de Asuntos Exteriores (1956-66), desde la cual desplegó una gran actividad para lograr el reconocimiento y el apoyo al Estado de Israel por los nuevos países independientes que estaban surgiendo de la descolonización africana. Su avanzada edad y graves problemas de salud le hicieron anunciar por dos veces su retirada de la política activa (en 1965 y 1968); pero hubo de regresar a instancias de sus compañeros, para evitar que las rivalidades personales entre los líderes socialistas acabaran con la unidad del partido. En 1965 se enfrentó con Ben-Gurión, que abandonó el Mapei, quedando Meir como secretaria general. Luego participó en la reunificación de las fuerzas socialistas en el Partido Laborista (fundado en 1968). Y en 1969 accedió al cargo de primera ministra tras la muerte de Eshkol, respaldada por una holgada mayoría en las elecciones de aquel mismo año. Desde ese puesto apoyó la política de su ministro Moshé Dayán y el ala derecha del partido, impulsando la colonización de los territorios árabes ocupados desde la guerra de 1967. En 1973 hubo de hacer frente a un nuevo ataque combinado de los países árabes contra Israel, la Guerra del Yom Kippur; aunque Israel rechazó el ataque y respondió con una ofensiva victoriosa sobre sus enemigos, no pudo obtener frutos de su victoria, ya que los países árabes utilizaron su virtual monopolio sobre las exportaciones mundiales de petróleo para imponer una paz favorable mediante la presión diplomática occidental. Ello, unido a la imprevisión de los servicios secretos israelíes ante el ataque árabe, desacreditó a la primera ministra y provocó su caída en 1974, sustituyéndola Itzak Rabin al frente del Gobierno y del partido.

Falta de Humanidad: Deportaciones de España a Marruecos

En Melilla y Ceuta, es la únicva frontera de Europa con Africa, es decir, la frontera entre el primer mundo y el tercero, hay un problema de llamada a toda Africa, y esyto crea un problema humanitario grave.





Lo peor es la devolución de algunas de estas personas a Marruecos, y estos dejados a su suerte en medio del desierto.

07 octubre 2005

10 Ciudades Gays en los 5 continentes

NUEVA YORK

El barrio de Chelsea es desde hace unos años la referencia gay en Manhattan



Todo comenzó en la Gran Manzana un 28 de junio de 1969. Algunos intelectuales y activistas prepararon quizás el camino, pero la realidad fue mucho más simple. Esa noche, un grupo de homosexuales expulsados por enésima vez de un bar del Village por su condición sexual tomaron la calle. Estaban hartos de no tener ningún derecho, de ser insultados, encarcelados y tener que permanecer en las catacumbas de la sociedad por el simple hecho de amar a personas de su mismo sexo. Un gesto de rebeldía que serviría de inspiración a cientos de comunidades de todo el mundo que de inmediato se identificaron con este movimiento y una palabra casi mágica: gay.

En el año 2000, las autoridades americanas declararon la fachada de aquel bar ,en el 51 de Christopher Street, National Historic Landmark (Lugar de Interés Histórico Nacional) y justo enfrente se colocó una escultura de George Segal formada por dos parejas del mismo sexo, celebrando la victoria de aquella rebelión.



Esta parte del West Village, que durante los años 70 fue el primer barrio gay americano donde dos hombres o dos mujeres podían expresar públicamente sus sentimientos. En el 53 de Chistopher Street se ha recreado, de alguna forma, el mítico bar Stonewall. Muy cerca, en el 15, está la librería Oscar Wilde, abierta desde 1967 y cargada de joyas bibliográficas y muchas primeras ediciones. En el 208 W de la calle 13, entre la Séptima y la Octava Avenida, se encuentra el renovado LGBT Community Center, que alberga el Museo Nacional de la Historia del Movimiento Gay, una gran biblioteca monográfica y la sede de docenas de organizaciones de apoyo contra cualquier tipo de discriminación. Hay algunas tiendas curiosas, y ahora se ven muchas más mujeres que hombres, sobre todo en bares como The Monster o Henrietta Hudson. El lugar con más encanto de la zona en estos momentos es, sin duda, el rebautizado Christopher Street Pier. El antiguo muelle de carga se ha convertido en uno de los puntos más atractivos de la fachada marítima de Nueva York. Se ha plantado césped, se han colocado cómodos bancos y las vistas son insuperables. Es el sitio perfecto para pasar una tarde de verano frente la costa de New Jersey. Aquí nadie se inmuta si quien se coge de la mano son dos hombres, dos mujeres o una pareja heterosexual.

Sin embargo, desde los años 80, el barrio gay por antonomasia es Chelsea, o lo que es lo mismo, la zona de Manhattan entre las calles 16 y 23 en los alrededores de la Octava Avenida. Allí había ya lugares legendarios como el Chelsea Hotel, que ha alojado artistas y famosos desde que Sarah Bernhardt lo descubrió en 1905, incluido Arthur Miller, que lo utilizó para escribir Después de la caída. Pero su reconversión se produjo hace sólo quince años. La zona se ha llenado de galerías de arte, de tiendas de moda, de diseño alternativo, no faltan nombres mágicos como Alexander MacQueen, que ha abierto su cuartel general en el 417 de la calle 14 entre la Novena y la Décima Avenida.

Siempre manteniendo ese aire de normalidad, de respeto por lo cotidiano que caracteriza los barrios que conquistan la comunidad gay. Se tiene inmediatamente la sensación de estar como en casa. La fachada marítima también se ha regenerado con la llegada de cafés y bares desde donde contemplar el atardecer. Y se han abierto pequeños hoteles con encanto regentados por gays y lesbianas, pero donde todo el mundo es bienvenido.

Hay que decir que la geografía gay de Nueva York ahora no se limita a estos dos barrios. El East Village, que en otros tiempos albergó aquellos famosos St. Mark Baths, donde Bette Midler comenzó su carrera amenizando las noches más salvajes de los años 70, ahora espera convertirse en el nuevo Chelsea. Por ahora convive una extraña mezcla de artistas plásticos, músicos punk y escritores marginales con jóvenes empresarios, travestis y nuevos emigrantes venidos de oriente. El elemento gay es muy visible, pero no dominante.


MIAMI

Un mundo en rosa, morado y verde

Después de haber conquistado South Beach, ahora la mirada está puesta en Key West



La recuperación del barrio Art Decó de Miami Beach por parte de la comunidad gay ha tenido tanto éxito que se ha convertido en una de las grandes atracciones turísticas de Florida. Si durante décadas cientos de edificios construidos durante los años 20 y 30 frente al Atlántico —en lo que se conocía como South Beach— languidecían prácticamente abandonados, desde mediados de los 80 se han transformado, casi de forma mágica y en muy poco tiempo, en un insólito museo al aire libre de la arquitectura más original y kitsch de la primera mitad del siglo XX en EEUU. Las autoridades no han tardado en declarar la zona National Historic District. Algunos palacetes de la primera edad de oro de Miami han cobrado nueva vida, convertidos en hoteles con encanto pintados en rosa, morado y verde. Otros, en bares y restaurantes de moda llenos día y noche de artistas y modelos. Ricos y famosos, como el desaparecido Gianni Versace, se han instalado en primera línea de playa, ocupando las grandes mansiones, compitiendo en suntuosidad y colorido. La estética imperante no es para todos los gustos, pero resulta casi siempre irresistible. Ocurre lo mismo con la interminable playa. A partir de las nueve de la mañana, durante 365 días al año, es un muestrario de cuerpos perfectos, pasados casi siempre por el gimnasio o el quirófano.

No hay diferencia entre homosexuales o heterosexuales, el culto a la belleza es general. Se siente algo raro en el ambiente, el elemento caribeño es muy palpable, la verdadera Cuba está cerca, pero a Little Havana se llega casi caminando. La comunidad homosexual es más visible entre las calle 12 y la 15, sobre todo en Colins Avenue, aunque es difícil distinguir quién es quién y lo que impera es la cultura metrosexual.

Los nostálgicos y alérgicos a tanta belleza en SoBe (South Beach) están, sin embargo, comenzando a huir de este paraíso. Siguiendo la mítica carretera US1 han encontrado, al final del camino, Key West. Fue el escondite favorito de Ernest Hemingway, también el de otros muchos excéntricos y originales. La playa es casi inexistente, pero el lugar derrocha encanto. La mayor diversión es ver pasar la vida desde un porche entre buganvillas. Para algunos es más que suficiente, como lo indica la proliferación de banderitas con los colores del arco iris del movimiento gay, colocadas en muchas de las casas coloniales.


SAN FRANCISCO

La capital del mundo en la geografía gay

El barrio de Castro sigue siendo una referencia, un símbolo y un ejemplo a seguir



El movimiento gay comenzó en Manhattan, pero rápidamente se consolidaría durante los años 70 en San Francisco. En muy poco tiempo miles de homosexuales de todo Estados Unidos y de otros países se instalaron en esta ciudad del Pacífico cuyo ambiente liberal ya había acogido antes a hippies, beatnicks y otros francotiradores de la sociedad convencional. Pronto transformaron el deteriorado barrio de Castro, con sus casas de madera de estilo victoriano, en un ejemplo de recuperación urbana. Allí se marcaron modas, un estilo de vida, un comportamiento a seguir para una comunidad que hasta hacía muy poco no se había manifestado de forma pública. Era una sociedad marcadamente masculina que rompía por completo con una serie de estereotipos, aunque al final caería en otros nuevos. Los hombres se parecían tanto entre ellos que se pondría de moda el termino de clon.

Veinticinco años más tarde, a pesar del asesinato del primer teniente de alcalde gay de la ciudad a manos de otro concejal y de los miles de desaparecidos a causa del sida, la comunidad homosexual está presente en todas partes y a todos los niveles sociales.Castro sigue siendo un barrio muy atractivo lleno de tiendas, bares y restaurantes de moda que ocupan esas casas de formas curiosas que sobrevivieron al gran incendio de la ciudad.

No hay dos edificios iguales aunque ninguno puede competir con el Castro Theatre en Art Decó, una obra del genial Timothy Plueger, responsable de muchos de los cines de los años 20 y 30 en California. Desde hace un tiempo, sin embargo, la influencia gay se ha extendido por otras zonas, como la curiosa Polk Street, South Market y Nob Hill, donde vivían los grandes magnates de la ciudad . Ya es muy dificil distinguir quien es o no es gay en la ciudad. Se ha roto con muchas ideas preconcebidas, las mujeres son ahora más visibles y tienen poder de decisión dentro de la comunidad, nadie va uniformado aunque tampoco se olvida el pasado y ahí está el National Aids Memorial Grove, en el Golden Gate Park. En uno de los rincones más hermosos de este parque se ha diseñado un jardín en memoria de las muchas víctimas del sida. En medio de un frondoso bosque aparecen piedras de todos los tamaños y formas llenas de nombres, de mensajes, de recuerdos.


SIDNEY

Buscando a Priscilla y su tribu

La celebración del Mardi Grass es hoy un gran reclamo turístico de la ciudad



La celebración del Mardi Grass en clave gay durante los Carnavales se ha convertido en un reclamo turístico de primer orden para la ciudad, que ha reaccionado aprobando leyes antidiscriminatorias que protegen de forma clara los derechos de lesbianas y homosexuales. Ya no necesitan vivir en una zona determinada para expresar sus sentimientos en libertad, pero el corazón de la comunidad gay todavía está en Oxford Street, en Paddington, donde abrieron allá por los años 70 los primeros bares de ambiente en esta parte del mundo. Era una zona deprimida, marginal, pero con una historia. Como en tantos otros puntos del planeta, no tardaron en recuperar la arquitectura colonial del barrio, las casas de ladrillo, el alma de un territorio con un pasado no exento de gloria que ahora ha vuelto a renacer. Durante el día la calle se llena de terrazas donde, como en la vieja Europa, la gente pasea, mira y se deja ver. A los australianos les gusta cultivar el físico y no pierden ninguna oportunidad para lucirlo o admirarlo en cuerpo ajeno. Todavía sigue siendo una sociedad donde predomina lo masculino y los rasgos occidentales, aunque paulatinamente la mujer lesbiana se está haciendo más visible y cada día son más numerosos los homosexuales de origen asiático, especialmente vietnamitas. La gente viene de todo Sidney para probar las hamburguesas del Café Battuta. Quien busque información sobre la historia de la zona o del movimiento gay en Australia, The Bookshop Darlinghurst es, desde hace más de treinta años, el lugar de referencia.



Por la noche la zona cambia por completo y se transforma en una gran fiesta donde dragqueens conviven con vaqueros venidos de lo más profundo del país y con los hombres y mujeres más atractivos de esta parte del planeta. Si se busca a Priscilla y su tribu, hay que atravesar media ciudad y trasladarse al Imperial Hotel, allí se representa de forma, por el momento, eterna un espectáculo basado en la película. Se encuentra en otro barrio con menos historia, pero con mucho futuro, Newton y su vecino Leichardt.

Pero si en cualquier otra ciudad un recorrido en clave gay no se acaba en un barrio específico, en Sidney Oxford Street sólo es el punto de partida. Desde allí hay que irse directamente al mar, a Bondi Beach para impregnarse del mundo del surf. Cualquier australiano piensa que venir a Sidney y no practicar el surf es como no haber estado en el país. Sólo por el espectáculo ya vale la pena. El mejor sitio para verlo como espectador son las terrazas de Campbell Parade. Desde un punto de vista gay, las más populares son la del Sean’s Panorama, en la parte norte y, en la parte sur, las de Yula y Fu Manchu. Después se recomienda darse un paseo por los acantilados hasta la playa gay por excelencia. Se llama Tamarama, pero se la conoce como Glamarama, por el glamour que desprende.

Otra actividad obligatoria es coger el Manly Ferry en Circular Quay, lo que se ha convertido en una especie de peregrinaje, porque permite disfrutar del puerto de Sidney en toda su grandeza. Al final del camino, la tradición exige seguir el paseo hasta Manly Beach y comerse un cucurucho de pescado frito con patatas en un banco mientras se rinde homenaje a unos de los paisajes urbanos más sobrecogedores del planeta.


BERLÍN

Homenaje a Dietrich y ‘Cabaret’

La mejor forma de explorar los barrios gays de la capital germana es en bicicleta



La capital de Alemania es una referencia esencial en la historia, o mejor dicho en la prehistoria, del movimiento gay. Durante los años 20 y principios de los 30 se disfrutó de un ambiente de tolerancia insólito en Europa, tal y como lo describe Christopher Isherwood en las novelas que inspirarían el musical Cabaret, teniendo como guía, desde un punto de vista intelectual y político, al famoso Instituto de Estudios Sexuales de Magnus Hirschfeld. Alrededor de la Alexanderplatz, en cafés, bares y teatros, se vivía en plena libertad cualquier tipo de orientación sexual, lo que atraería a escritores y artistas homosexuales de toda Europa. Desde allí, sin embargo, también se organizaría, unos años más tarde, el mayor genocidio que ha sufrido la comunidad homosexual en época reciente. Durante el periodo nazi, miles de alemanes fueron identificados con triángulos rosa antes de ser conducidos a campos de concentración donde la mayoría fueron exterminados.

Durante los años 70, la ciudad volvería a identificarse por su tolerancia, atrayendo a numerosos gays y lesbianas de toda la Alemania Occidental. A diferencia de otras capitales, sin embargo, nunca colonizaron un barrio concreto. Hoy en día se puede hablar hasta de cuatro zonas más o menos relacionadas con el movimiento gay repartidas tanto en la antigua Berlín Oeste como en la desaparecida capital de la República Democrática. El barrio de Schöneberg, cerca de Nollendorfplatz, ya era conocido en los años 20 y hoy sigue siendo la mayor zona de ambiente de la ciudad. Aquí se encuentra el primer monumento a esas víctimas homosexuales del nacional socialismo que se ha erigido en una ciudad alemana. Se trata de una placa en forma de triángulo rosa que se puede ver en una de las paredes de la entrada a la estación de metro en el mismo Nollendorfplatz. En Mehringdamm 61, también se ha abierto un museo monográfico sobre la historia de la homosexualidad llamado Schwules Museum, donde se organizan exposiciones y numerosos eventos. La calle del barrio con más animación, sobre todo por la noche, es Motzstrasse, en el que destaca Hafen en el nº19, uno de los bares más populares de Berlín, y Heile Welt en el 5, con una clientela muy variopinta y abierta a todos. Prenzlauer Berg es otra referencia en la Berlín gay, sobre todo en los alrededores de Schoenhauser Alle. Ya era conocida por sus bares ambiguos durante la época comunista, pero después de la reunificación se convirtió en poco tiempo en una sucesión de bares y garitos caracterizados por su decoración retro, a veces tocando con lo kitsch. Vale la pena conocer el Grand Hotel Kaffehausklub, en Schliemannstrasse 37. Sus fiestas los martes y los sábados Kinkybox son legendarias. Si se quiere saber cómo eran los bares gays en la antigua Alemania del Este, un superviviente de aquella época es Schoppenstube en la misma Schönhauser Alle, 44.



El recorrido tiene que incluir el Museo del Cine en Potsdamer Platz, que incluye el legado de Marlene Dietrich, un personaje que siempre jugó con la ambigüedad sexual tanto en sus películas como en su vida privada y que no tardaría en convertirse en un icono de la comunidad gay.

Por otro lado, los barrios de Kreuzberg y Friedrichshain son herederos de un Berlín iconoclasta, mestizo y radical que parecen haber perdido algo de sus señas de identidad. El ambiente gay de la zona es reflejo de esta situación y bares como Möbel-Olfe, en Reichenberger Strasse 177, y el Offenbar, en Schreinerstrasse 5, son un buen ejemplo. Para quien bucear por este Berlín gay le resulte excesivamente complicado, Berlin on Bike puede ser una solución. Organizan curiosos circuitos guiados por la ciudad en bicicleta con un ángulo gay


AMSTERDAM

Los canales que llevan al paraíso

El ‘Homomonument’ es una referencia para todos los gays del mundo




LONDRES

De Soho a Heaven vía Brixton

La capital británica celebra el Día del Orgullo Gay con un inmenso festival



En Londres se juzgó a Oscar Wilde y se persiguió a los homosexuales hasta los años 70, pero desde entonces se ha convertido en uno de los puntos fundamentales del planeta para la cultura gay. Pocas ciudades ofrecen tantos itinerarios históricos relacionados con personajes o eventos relacionados con este mundo. Existe incluso The Pink Plaque Guide to London que incluye docenas de edificios que tuvieron un papel en la historia de la comunidad homosexual en Gran Bretaña. Se pueden seguir los pasos de E.M. Forster, famoso por su libro Maurice; de Radclyffe Hall, autora de la primera novela que trataba el tema lésbico de forma totalmente abierta; de Lord Frederick Leighton, un pintor que tiene su propio museo; del dramaturgo Joe Orton y tantos otros.

La editorial Time Out acaba de publicar su primera guía específicamente gay dedicada a la ciudad del Támesis. Desde hace unos quince años, el ambiente se concentra en Soho, un barrio en otros tiempos marginal que gracias en parte a la llegada de la pinkpound (dinero rosa) ha adquirido tanta notoriedad y éxito que se ha convertido en uno de los puntos más populares en cualquier itinerario turístico convencional en la capital británica.

Está en el lugar perfecto, entre las tiendas de Oxford Street y los teatros especializados en musicales de Shaftesbury Avenue y rodeado de paraísos culinarios como Chinatown. La calle gay por excelencia es Old Compton Street, donde se agolpan bares y cafés repletos permanentemente de hombres y mujeres, casi siempre jóvenes y atractivos, muchas veces extranjeros. Tampoco faltan tiendas curiosas, algunas dedicadas a juguetes sexuales, pero otras a vender la mejor charcutería italiana de la ciudad. El ambiente es divertido, muy abierto, aunque para algunos excesivamente turístico. En los últimos años, el área de influencia se ha extendido hasta Covent Garden, el territorio de My Fair Lady. En lo que se refiere a la noche Heaven, bajo los arcos de la estación de Charing Cross, sigue siendo una leyenda después de veinticinco años marcando modas y reuniendo cada fin de semana a los hombres más espectaculares del universo bajo un mismo techo. Ahora también están de moda las noches temáticas en salas del barrio de Vauxhall, como A:M@Fire y Hard On, para los que buscan sensaciones fuertes. Con más de doce millones de habitantes Londres tiene casi tantos barrios como zonas de interés gay. En los alrededores de la estación de metro de Earls Court se puede descubrir a la vieja guardia. Muchos de los que lucharon por romper con la discriminación que imperaba en otros tiempos viven en este barrio atractivo aunque fuera de los itinerarios habituales. Hay algún bar como Balans West, sucursal de su homónimo en Old Compton Road, pero lo más auténtico es acercarse a The Coleherne y a Bromptons, donde se mantiene la rutina de un típico pub británico.

La clientela ha pasado hace tiempo los cuarenta, pero sigue llena de energía. Ahora también se está poniendo de nuevo de moda el este de la ciudad, donde en la época de la prohibición se concentraban muchos de los bares que programaban espectáculos de travestís. La clientela del siglo XXI en Shoreditch es hoy muy distinta y predominan los yuppies. Lo más reciente, sin embargo, son los barrios gays de carácter étnico. El club Kali, en el 178 Junction Road, en Tufnell Park, aglutina las actividades de la comunidad gay de origen hindú y pakistaní. Y en Brixton, los homosexuales de ascendencia caribeña y africana (el ambiente es sólomasculino) tienen a Substation South en 9, Brighton Terrace, su cuartel general. Cada barrio organiza conmemora a su manera el Día del Orgullo Gay, aunque una vez al año todos se unen para participar en el Pride Festival. Como todas las grandes capitales del mundo occidental, Londres, del 18 de junio al 2 de julio, será una gran fiesta gay que culminará con una gran manifestación-desfile que quiere superar este año el millón de participantes.


MANCHESTER

Un gay village en el norte de Inglaterra

Canal Street se ha convertido en uno de los reclamos turísticos de la ciudad



La segunda metrópolis de Gran Bretaña ha sido desde hace muchos años uno de los centros neurálgicos del movimiento gay. Hace tan solo cuarenta años, cuando las relaciones sexuales entre dos hombres podían acarrear pena de cárcel en cualquier territorio del Reino Unido, surgió un grupo activista en Manchester que lideraría la reforma de la ley. Hasta ese momento, los homosexuales y lesbianas de esta ciudad del norte se reunían de forma secreta en bares clandestinos de Canal Street, donde se encontraban antiguos almacenes de algodón que permanecían semiabandonados. En homenaje a esos tiempos difíciles, esta pequeña calle peatonal, en pleno centro urbano, se ha transformado en el corazón de The gay village, uno de los rincones más atractivos de la nueva Manchester.

Desde hace unos años, las autoridades promocionan activamente la zona como uno de los puntos calientes de la ciudad. En muy poco tiempo el barrio se ha llenado de tiendas de moda, galerías de arte y sobre muchos bares y restaurantes donde no se discrimina a la clientela por sus preferencias sexuales. La regeneración de la zona ha sido total. Cada bar es un mundo distinto: algunos, como el Via Fossa, está decorado con muebles de iglesia; Cruz 101 está ubicado en un antiguo taller textil; Taurus ha ganado el premio al mejor pub de la ciudad; Vanilla está considerado el centro de las lesbianas en el norte de Inglaterra, aunque el lugar imprescindible es Manto Bar, donde se puede ver a la gente más guapa de Manchester.

También están proliferando los spas urbanos, como H20 Zone, que durante los fines de semana se convierte en un oasis con música chill out. Pero como ya suele ser habitual tampoco se ha borrado el pasado, ni los momentos oscuros de la historia de la comunidad gay. En Sackville Park se recuerda a las víctimas de sida a través de The Beacon of Hope (el faro de la esperanza), pero también a Alan Turing, el padre del ordenador y el responsable de descifrar la máquina nazi de códigos secretos Enigma. A pesar de su brillante carrera, en 1952 fue acusado y arrestado por actividades homosexuales, lo que le llevó a perder su empleo con el gobierno. Acorralado por la sociedad, decidió suicidarse dos años más tarde.


MADRID

Del barrio de Chueca al cielo

La capital representa uno de los destinos favoritos de muchos gays y lesbianas



Aunque el protagonismo de Madrid en el circuito gay internacional es relativamente reciente, ni la Guerra Civil ni la Ley de Peligrosidad Social de Franco, que llevó a la cárcel a cientos de homosexuales, impidieron que floreciera una cultura gay clandestina muy activa durante gran parte del siglo XX. Fue sin embargo a partir de los años 80 cuando la capital se convirtió en uno de los destinos favoritos de la comunidad gay europea. Aprovechando que ya existían algunos bares y discotecas en el deteriorado barrio de Chueca, en pleno centro del Madrid del siglo XIX, se comienza a consolidar una zona con un creciente componente gay. Se rehabilitan casas, se abren tiendas de moda, restaurantes, saunas, cafés... Aunque sin destruir el tejido social del barrio que permanece prácticamente inalterado. Se siguen manteniendo los colmados, los bares de toda la vida, el mercado de abastos, pero se añaden anticuarios, tiendas especializadas con un toque de diseño. Muy pronto el sello gay irá conquistando calles colindantes, superando Pelayo para llegar a Hortaleza e incluso sobrepasar Fuencarral. La recuperación del barrio tiene tanto éxito que no tardan en abrir en sus alrededores todo tipo de negocios más convencionales pero siempre con un toque alternativo. Se ponen de moda sus restaurantes, sobre todo los de personajes populares reconvertidos en restauradores como Lombok o Komodo. Por otro lado, a falta de monumentos, la librería Berkana permanece como una referencia intelectual y política del movimiento gay. Tuvieron que dejar su sede histórica en la plaza de Chueca, pero siguen manteniendo sus convicciones desde el nº64 de la calle de Hortaleza.

La sede de COGAM, el órgano representativo de la comunidad gay de Madrid, se acaba de trasladar a la calle de Infantas, 40. En cualquiera de los dos sitios se puede conseguir un mapa Gay de Madrid grátis y revistas imprescindibles para estar al día, como Shanghay; Zero se puede conseguir en cualquier quiosco desde hace tiempo. Pero el Madrid gay no se termina en Chueca; en barrios como Lavapiés está surgiendo un ambiente diferente, mucho menos reglamentado y comercial que atrae a otro tipo de gente.


BARCELONA

Gayxample, referencia del siglo XXI
La comunidad gay coloniza el barrio más burgués y distinguido de la ciudad



La relación de Barcelona con la cultura gay ha sido siempre intensa y profunda. Jean Genet se inspiró en su experiencia como chapero en las Ramblas antes de la Guerra Civil para escribir sus obras maestras Diario de un Ladrón y Nuestra Señora de las Flores. El régimen de Franco no impidió que surgiera un personaje como Ocaña, que Ventura Pons inmortalizaría en su Retrato Intermitente. Ocaña se paseaba travestido, pero no se consideraba un travesti; era homosexual, pero decía no haber oído esta palabra hasta hacía poco; rehuía con justificada violencia etiquetas, definiciones. Uno y otro eran reflejo de una realidad mediterránea anterior a la explosión del movimiento gay que de alguna forma todavía sigue viva en ciertos rincones del Ravall, como el Bar Marsella, y en otros garitos cercanos a la Plaza del Reial. Es también el universo canalla de Nazario y su detective Anarcoma.

Por otra parte se podría seguir un itinerario por otra Barcelona gay, más cotidiana, siguiendo los pasos de Terenci Moix a través de su novelas y relatos autobiográficos, a medio camino entre la ciudad de Genet y la del Gayxample, que surge y se consolida con las Olimpiadas. A diferencia de otras capitales, la comunidad gay decidió colonizar un sector del barrio más burgués y distinguido de la ciudad, el Ensanche o Eixample. Allí, en un rectángulo formado por la Gran Vía de las Cortes Catalanas, el carrer de Balmes, el Carrer de Aragón y Aribau, se ha creado un gay village siguiendo la tradición anglosajona. Comparten protagonismo bares y saunas sólo aptas para homosexuales, con un sinfín de restaurantes, tiendas e incluso varios hoteles de moda que atraen a todo tipo de clientes. Un ejemplo es De Blanco, un lounge bar muy popular para tomarse una copa a partir de la una de la mañana, y Azulazul, un restaurante fusión con DJ en vivo los miércoles. Incluso el Café Miranda, en Casanova, 30, especializado en cocina mediterránea acompañada de espectáculos con un toque tropical.

En estos últimos años, Barcelona se ha convertido en una de las mecas indiscutibles de la comunidad gay más cosmopolita que puede encontrar en la ciudad condal desde un Gay T Dance los domingos en el Club Apolo a un hotel de diseño como el Axel que, dado su éxito, ya ha comenzado su ampliación.

Cultura: Homomonument

El Homomonument es una referencia para todos los gays del mundo


Holanda, y muy especialmente Amsterdam, ha recibido siempre con los brazos abiertos a cualquier comunidad perseguida, ya fuesen judíos, protestantes u homosexuales, cuando en el resto de Europa imperaban leyes claramente discriminatorias que penaban con la cárcel cualquier actividad sexual, fuera de la norma. Durante los años 60 y 70 fue prácticamente el único sitio del continente que permitía que dos hombres o dos mujeres se besaran en público, que funcionaran bares y saunas sin restricciones sexuales. También aceptó colocar en un lugar destacado de su geografía urbana el primer monumento dedicado a los homosexuales. El Homomonument fue erigido en pleno centro en Westermarkt, en el prestigioso Keizersgracht, muy cerca de la casa de Anne Frank, poniendo por primera vez en un mismo nivel a los mártires judíos y los homosexuales. El monumento está insertado en forma de inmenso triángulo en el pavimento frente a una iglesia, sobresaliendo uno de sus vértices dentro del agua. Es el que indica al Futuro (Vigilancia), pero sin olvidarse del Presente (Liberación) y mucho menos del pasado (Persecución). Se ha convertido en un centro de peregrinación para todos los homosexuales y lesbianas que visitan la ciudad y allí se celebra el Festival Roze, una de las grandes citas del calendario gay holandés.



El grado de tolerancia de la ciudad nunca ha obligado a la comunidad homosexual a tener un barrio concreto, pero de alguna forma hay varios puntos calientes dentro del centro histórico que concentran otras tantas formas de entender y vivir un tipo de preferencia sexual. En Reguliersdwarsstraat se hace vida de café, en terrazas y restaurantes de diseño, casi siempre con un toque étnico. El público es joven, moderno y todo el mundo es bienvenido. En el Downtown Café, las tartas son excelentes y, en The Otherside, el ambiente es tan light que no se sirven bebidas alcohólicas. Muy distinta es la clientela en la zona de Amstel. Allí todo está centrado en los Bruin Café (o bares marrones). Es territorio de hombres... y se bebe con generosidad. No hay restricciones para nadie, pero un bar como el Amstel Taveerne no es para todos los públicos.

04 octubre 2005

Rajoy asume como propia la decisión de recurrir los matrimonios gays


La presidenta de la Comunidad de Madrid dice que el recurso es inoportuno porque se entenderá "como un ataque a los homosexuales" - Rajoy dice que ningún dirigente del PP le ha transmitido su malestar

Libro del mes: Tuareg


Alberto Vazquez Figueroa
Nace el 11 de noviembre de 1936 en Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España), aunque antes de haber cumplido un año se ve exiliado con su familia a África por motivos políticos, dónde pasó toda su infancia y adolescencia. Desde su juventud, en pleno Sahara,no ha dejado de escribir y, después de más de sesenta títulos publicados, la inspiración de Vázquez-Figueroa parece no agotarse. A los veinte años se convirtió en profesor de submarinismo en un buque-escuela. Cursó estudios en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid y a partir de 1962 empezó a trabajar como enviado especial de Destino, corresponsal de guerra en La Vanguardia y, posteriormente, para Televisión Española hizo el programa "A toda plana" con Miguel de la Cuadra Salcedo y con Silva. Como corresponsal asistió a acontecimientos clave del momento, así como a las guerras y revoluciones de países como Chad, Congo, Guinea, República Dominicana, Bolivia, Guatemala, etc.
Tras quince años de periodismo, se centró en su trayectoria literaria. Su primera novela la escribío con sólo catorce años, "Arena y viento", y en 1975, después de 14 o 15 novelas publicadas, le llega el éxito con "Ébano", realizándose una película basada en ella al año siguiente. Más de quince de sus novelas han sido llevadas al cine y hoy en día, es uno de los autores más leídos del panorama literario español. Entre sus obras se podría destacar "Tuareg", "Ébano", "El perro", la ambiciosa saga de "Cienfuegos", "La ordalía del veneno", "El agua prometida", "Piratas" o "La sultana roja".
Es presidente de una empresa que potabiliza el agua del mar por presión, que genera al mismo tiempo energía eléctrica, mediante un sistema que él mismo ha inventado. El proceso consiste en elevar agua marina a una altura de 600 metros para obtener de forma natural la presión osmótica necesaria para la desaladora.

Tuareg


Los tuareg constituyen un pueblo altivo cuyo código moral difiere del de los árabes. Auténticos hijos del desierto, los tuareg no tienen rival en cuanto a sobrevivir en las condiciones más adversas. El noble inmouchar Gacel Sayah, protagonista de esta novela, es amo absoluto de una infinita extensión de desierto. Cierto día llegan al campamento dos fugitivos procedentes del norte, y el inmouchar, fiel a las multiseculares y sagradas leyes de la hospitalidad, los acoge. Sin embargo, Gacel ignora que esas mismas leyes le arrastrarán a una aventura mortal... Una apasionante epopeya que es a la vez un canto a uno de los pueblos más singulares del mundo.

Los futbolistas desbancan a los tops models

Kaka

Aitor Ocio

Ivan Helguera

Beckham y del Piero


Ljumberg

Fotografia: Cristiano Ronaldo y Jessica Miller










La campaña de esta temporada de una conocida marca de ropa está protagonizada por el futbolista Cristiano Ronaldo y la top model Jessica Miller.